domingo, 2 de diciembre de 2018

POPULISMO Y ECONOMIA (GRUPAL)

El populismo es una noción política que posibilita el hacer referencia a los movimientos que niegan de los partidos políticos tradicionales y que se muestran, ya sea en la práctica efectiva o en los discursos combativos, frente a las clases dominantes. El populismo apela al pueblo para construir su poder, entendiendo como pueblo las clases sociales bajas y sin privilegios económicos o políticos. Es decir, es una filosofía política que apela a impulsar los derechos y el poder del pueblo en su lucha contra una élite privilegiada.

El populismo económico se fundamenta en el acercamiento de la economía que enfatiza el crecimiento y en la redistribución del ingreso y resta importancia a los riesgos de la inflación (lo que termina en un alza de esta) y del financiamiento deficitario. Se caracteriza por las restricciones externas y un alto proteccionismo comercial, además de políticas económicas agresivas ajenas al mercado.

Históricamente el populismo estaba localizado en América Latina, como podemos ver en las entradas de Getulio Vargas y Perón, sin embargo en los últimos años se ha expandido mundialmente y, hoy en día, podemos clasificar como populistas muchos gobiernos, un ejemplo es Trump, pero también tenemos al frente nacional francés y alternativa por Alemania, que se encuentran en Europa.



Ver las imágenes de origen


Lamentablemente, el populismo como base de la política económica en diversas experiencias en América Latina, también en Europa, siempre ha llevado a las economías al colapso sistémico, con un costo de oportunidad extremadamente alto para las clases que supuestamente buscaban proteger. Y es que el populismo se caracteriza por la aplicación de políticas fuertemente expansivas del gasto público que terminan provocando crisis cambiaria, hiperinflación, déficit fiscal, deterioro del salario real e inestabilidad social. La explosiva combinación de factores exógenos  y endógenos en un entorno de populismo, conduce al sistema económico a fuertes estrangulamientos y efectos muy nocivos, como hiperinflación, crisis monetaria, cambiaria, fiscal y deterioro social, como sucede en Venezuela en la actualidad. Cabe destacar que las políticas económicas populistas se desarrollan plenamente en un sistema estatalista, donde el poder del Estado, en todos los ámbitos, alcanza su máxima expresión.


Como el populismo tiene fines políticos, y no de equilibrio macroeconómico real, es más importante “parecer” que “ser”, por lo tanto las políticas económicas populistas son superficiales, pues hacen expandir la demanda mientras destruyen las bases de la productividad y la rentabilidad, al atacar a las empresas para, supuestamente, defender a los trabajadores.


 A continuación, ponemos un video muy interesante, en el que hay que dejar de lado la ideología de los participantes y centrarse en la teoría, y que creemos que explica de forma muy clara el populismo y todo lo relacionado a este concepto.






BIBLIOGRAFIA
https://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/el-populismo-y-la-destruccion-de-la-economia
https://www.elmundo.es/economia/2016/12/26/58602b2022601d37678b460e.html
https://www.elmundo.es/economia/2018/10/08/5bba1fabe5fdea37298b4679.html
https://elpais.com/economia/2016/10/13/actualidad/1476381758_982942.html
https://elpais.com/internacional/2014/11/15/actualidad/1416083994_908806.html





FASCISMOS Y SU ECONOMÍA (GRUPAL)


El fascismo es un movimiento político-social que surge, tras la Primera Guerra Mundial, en Italia, en cuya cabeza encontramos a Benito Mussolini.

Es una doctrina de carácter totalitario y nacionalista, que se desarrolló como una tercera vía, llamada revolucionaria pero completamente conservadora, para hacer frente, por un lado, a la teoría liberal que había sumido a Europa en una terrible crisis, demostrando así su fracaso, y, por el otro, al comunismo que iba avanzando por todo el continente desde el este. No podemos olvidar otro elemento esencial, la raíz estatalista del sistema, que se organiza en torno a un estado corporativista que dice encarnar la voluntad del pueblo y que, por tanto, no permite que la población se escape de entre sus brazos. De esta manera, el individuo queda relegado por la voluntad de la colectividad, la cual se encontraba en las acciones del Estado.

Pero, ¿quién dirige al Estado? El Estado es controlado por el partido único, pilar fundamental de este tipo de regímenes, y, a su vez, se encuentra dirigido por una personalidad carismática que controla todo el poder. Todas las decisiones del Estado se imponen y se hacen respetar mediante la propaganda y el uso de la violencia, por lo que las milicias paramilitares toman aquí una importancia clave para el mantenimiento del orden y la estabilidad del régimen.



Como ya hemos mencionado, la economía fascista rechaza la corriente liberal, siendo por tanto anticapitalista. Se trata de una economía organizada desde el Estado, es decir, un monopolio estatal, no obstante, se diferencia de la economía socialista, que posee y gestiona todos los medios de producción, el fascismo sí que permite la propiedad privada y la competencia de mercado, aunque este directa y estrictamente controlada por el Estado. Así, toda la telaraña empresarial se organiza y se subordina al bienestar de la colectividad de la unidad nacional. Teniendo en cuenta esto último, el Estado se permitía ciertas nacionalizaciones o proteccionismos en industrias y sectores que se consideraban estratégicos para el bienestar nacional.


Si bien el bienestar nacional era sobre el papel el objetivo de la organización de la economía fascista, en la práctica se ejecutaba una política fiscal que beneficiaba al entramado burocrático y  empresarial afín al régimen. Para lograr que todo esto funcione es esencial un mecanismo jurídico de regulaciones, subsidios y concesiones muy estudiadas y selectivas que sostengan el Esquema del Bienestar Corporativo propio de este tipo de regímenes. 

Adjuntamos un trozo de un documental que muestra algunas de las inversiones que se hicieron en beneficio del tan mencionado bienestar nacional:



Fuentes:
http://www.claseshistoria.com/fascismos/%2Bdefelicefascismo.htm
https://definicion.de/fascismo/
https://www.mises.org.es/2015/02/%C2%BFcomo-funciona-la-economia-fascista/