domingo, 25 de noviembre de 2018

AUSTROFASCISMO.

Para entender el avance y la llegada al poder de una extrema derecha fascista en Austria, es menester situarnos en el contexto socio-económico en el que se fundó la República Austriaca.

Austria se constituye como República en 1920, por lo que sus primeros años, bajo el Gobierno de Seipel, se vieron marcados por las circunstancias de posguerra. Austria se encontraba en una severa crisis económica, caracterizada por la desmoralización general, el hambre y la inflación, sin olvidar el pago de las cuantiosas indemnizaciones a las potencias vencedoras de la I Guerra Mundial. Si tomaos en cuenta el patrón oro vigente, la moneda se había desvalorizado de manera brutal, nos encontrábamos pues en una situación de hiperinflación.


En esta situación, Seipel tuvo que pedir crédito internacional a la Sociedad de Naciones para financiar la reconstrucción del país. No obstante, las condiciones impuestas fueron muy contundentes, el Estado debía prescindir de una tercera parte del funcionariado y pagar un 10% de interés sobre el total. 

La austeridad logró una mínima recuperación y estabilizó la moneda, sin embargo, el paró aumentó. La situación política y social era tensa e inestable, y  empeoró en 1929. Con la depresión económica mundial que desencadenó el Crack del 29 el Banco Austriaco Kredit quebró, aumentando el descontento social que dio lugar a graves conflictos. 

Es en este contexto socio-económico donde encontramos el auge de Dollfuss y su llegada al poder. 
Es en este punto donde podemos empezar a hablar de austrofascismo o Ständestaat, términos utilizados por los historiadores, menos o más conservadores, respectivamente, para describir el régimen autoritario austriaco de entre 1934 y 1938. En el eje del régimen encontramos el partido Vaterländische Front (Frente Patriótico), cuyo fundador es Engelbert Dollfuss, y la milicia paramilitar denominada Heimwehr. La base ideológica de este movimiento la podemos encontrar en las encíclicas del Papa León XIII, pero su práctica política bebe del fascismo italiano de Benito Mussolini, con el cual Dollfuss tenía relación. Así, nos hallamos en un régimen fascista de corte clerical. 



Una vez en el poder, e inspirado en Mussolini, suprimió la Constitución y el parlamentarismo democrático existentes por un régimen autoritario encabezado por su persona. De esta manera, durante su gestión ilegalizó las fuerzas socialistas y socialdemócratas, pero también persiguió duramente a los movimientos y a las fuerzas políticas afines al régimen nazi alemán. Esto es así porque, a pesar de ser una dictadura fascista, uno de los objetivos principales de Dollfuss es frenar la expansión germana en territorio austriaco para poder conservar una Austria soberana e independiente. 

Serán estas fuerzas pro-nazis los acabarán con la vida de Dollfuss en un fallido golpe de Estado previo a la Anschiluss, o anexión de Austria a la Alemania de Hitler, hecho que marca el pracaso de todo el régimen austrofascista. 

Para finalizar, podemos encontrar los objetivos políticos e ideológicos de Dollfuss recogidos en una frase que dijo en un discurso en 1933, al volver de un encuentro con el Duce, en el que, además de reafirmar que tanto el liberalismo como el marxismo ya se habían quedado históricamente atrás, dice textualmente: "Lo que nosotros queremos es el Estado alemán de Austria, cristiano y social, sobre la base de un sistema corporativo y bajo la dirección de un Gobierno autoritario, pero no arbitrario. Nosotros somos alemanes, pero queremos conservar nuestras particularidades de austriacos."





Funtes:

2 comentarios:

  1. No había escuchado nada sobre este ejemplo y me parece muy ilustrador, además las cosas están explicadas claras y fáciles de entender

    ResponderEliminar
  2. Me resulta muy interesante poder ver cómo el fascismo fue difundiéndose por todas partes a partir de Mussolini, y entender hasta qué punto puede llegar la influencia de un individuo.

    ResponderEliminar