viernes, 30 de noviembre de 2018

EL FÉNOMENO TRUMP

Ç
Figura 1.
Fuente: Censo del gobierno norteamericano (ver enlace en bibliografía) 

Donald John Trump es el 45.º presidente de los EEUU desde finales de enero del 2017, justo después de la doble legislatura de Barack Hussein Obama II. Obama impuso una serie de medidas en el país muy destacables, como la legalización del matrimonio homosexual o el Obamacare, es decir, una atención sanitaria más accesible a la gente con pocos recursos y la cual Donald Trump y la mayoría del Congreso anunció que derogaría. Además, durante el mandato del predecesor aumentó el índice de Gini, lo que significa que la sociedad era más desigual que antes de la crisis de 2007 mientras que disminuía la pobreza respecto a años anteriores sin conseguir igualar los niveles del 2007 y aumentaba la renta per cápita.
Además, otro de los legados de Obama ha sido el aumento de las tensiones raciales y la polarización respecto al tema durante su legislatura, esto se evidencia con el nacimiento del movimiento Black lives matter fruto del aumento de violencia policial hacia personas racializadas, en concreto afrodescendientes. Así, podría entenderse el triunfo de Donald Trump en las elecciones como una reacción a estas tensiones. Y es que, el discurso de Trump ha desprestigiado todos los avances o mejoras ocurridas durante la legislatura del anterior presidente como no percibidas porque los beneficiados de las mismas eran los inmigrantes, convirtiendo así a las personas de otras razas o procedencias en el enemigo. De hecho, según Kevin Kruze,  profesor de Historia en la Universidad de Princeton, Obama, a través de la política de estímulos, generó unas condiciones que han permitido la creación de empleo durante 75 meses consecutivos, pero para Trump, este era cogido por extranjeros, desvirtuando de este modo la idea de crecimiento laboral.
Aún a pesar de los avances de Obama en materia de empleo, el paro era superior al actual teniendo en cuenta la recesión del 2007.

Fuente: datosmacro.com
https://datosmacro.expansion.com/paro/usa?sector=Tasa+de+desempleo&sc=LAB-
Trump, por su lado, ha optado por seguir los pasos de Ronald Reagan en cuanto a medidas económicas como es una rebaja de impuestos o un programa desregularizador pero con la ventaja de no tener que reordenar la fiscalidad. Por esto, EEUU está pasando por su segundo mayor momento de expansión, lo que hace pensar a la gente que Donald Trump está, en efecto, making America great again y pone a la opinión pública de su lado.
El fenómeno Trump se trata de una revolución posmoderna de carácter ideológico y reaccionario que pretende dirigir al país hacia un nacionalismo supremacista, lo cual consigue progresivamente mediante la apelación a emociones como herramienta discursiva, enfatizado con el lema “America first and only America first”.
El populismo de Trump bebe de la amenaza que el auge económico chino supone a la hegemonía económica estadounidense, transformándolo en un discurso nacionalista. Por esta razón, busca proteger la industria nacional pero, al mismo tiempo, liberalizar la economía interna para mantener el crecimiento apartándose a su vez del movimiento globalizador para restringir el liberalismo al propio país. 
Asimismo, incluye en su argumentación la necesidad de mantener la hegemonía cultural estadounidense que en su opinión, se ve amenazada debido a la creciente presencia de la comunidad hispana en EEUU, sumándose a otra de las características presentes en los populismos de carácter reaccionario.
Por consiguiente, este presidente representa una confrontación contra el establishment liberal-demócrata que reactiva las identidades puritanas blancas mediante la creación de barreras entre personas de distintas procedencias, concretamente amenazando con la construcción de un muro entre México y Estados Unidos además de no permitir la obtención de la nacionalidad a los hijos de inmigrantes indocumentados que además son retenidos en situaciones paupérrimas. Por otro lado, también identifico esta confrontación en las amenazas constantes a las instituciones del estado ya establecidas, en particular la libertad de prensa no permitiendo a reporteros preguntar según qué cosas y no permitiendo el acceso a estas ruedas de prensa a determinados medios, y proponiendo para el Tribunal Supremo a un candidato acusado de abusos sexuales.

En definitiva, Trump representa el crecimiento del populismo a unos niveles que ya no creíamos posibles, consiguiendo dar marcha atrás a través de argumentos totalmente económicos con el vacío objetivo de volver a conseguir llevar a su país a la cima del mundo con la intención de quedarse, llegando al nivel de conseguir que la mitad de la población rechace los derechos de la mitad restante contagiando de alguna manera la creencia en su persona como posible salvador de la tierra.
Bibliografía:
https://elpais.com/elpais/2018/11/07/opinion/1541601643_188166.html
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38626482
https://www.census.gov/library/publications/2016/demo/p60-256.html
https://elpais.com/economia/2017/01/06/actualidad/1483711915_771626.html
https://elpais.com/economia/2018/11/02/actualidad/1541172476_862822.html


Beatriz Mira Gomis

2 comentarios:

  1. Las tablas ayudan un montón a entender lo que es el artículo, que además esta muy bien escrito.

    ResponderEliminar
  2. Encontrarnos con este tipo de escenarios hoy en día hace que nos tengamos que parar a analizar el devenir de la política a escala global.

    ResponderEliminar