El peronismo es un movimiento político propio
de Argentina, que se vio materializado, bajo la presidencia de Juan Domingo
Perón, en un populismo autoritario entre 1946 y 1955. Así, Perón gozaba de lo
que Weber definiría como una autoridad carismática, lo que respaldaba la falta
de estrategias políticas y económicas estables y eficientes, ya que, si bien dio
a la clase obrera del país una conciencia de su propio valor y la cohesionó, el
movimiento peronista no hacía más que enmascarar una lucha por el poder y el
mantenimiento de éste. De esta manera, Perón no hacía más que buscar la
aceptación de los votantes, sin tener una ideología definida y una estrategia
clara, abrazando ambos extremos del espectro político.
Antes
de su victoria en las elecciones del 46, y habiendo tomado parte en la
dictadura a la que se llamó Revolución
del 43, y en la que trabajaba como Secretario de Trabajo, se había ido
ganando la confianza de la clase obrera y sindical, lo cual fue determinante
para hacerse con la presidencia. Tras el fin de la II Guerra Mundial, y viendo
el avance de las ideologías de izquierda en toda Europa, se temió en la
dictadura una coalición de izquierdas que se enfrentara a su poder. Perón
resultaba una
amenaza por su cercanía al mundo obrero, al que había dado una cabeza, y fue encarcelado. No obstante, esto generó el efecto contrario, las masas se echaron a la calle un 17 de octubre, Perón fue liberado e inició una campaña política enfocada directamente al enfrentamiento con el embajador estadounidense en Argentina, “o Braden o yo”, para ganar las elecciones que habían sido convocadas.
Dentro
de la economía, el peronismo significó la creación de un nuevo marco
institucional que redefinió el rol del Estado en la economía, aumentando
claramente su intervención. El objetivo mayor de la política peronista era
evitar el conflicto de clases, y esto se vio reflejado en su política económica
que se caracterizó por ser una experiencia distribucionista sin una estructura
clara.
Tras la
II Guerra Mundial, las condiciones internacionales dificultaban el comercio
internacional, impidiendo la importación de bienes industriales manufacturados,
por lo que el proteccionismo y el fortalecimiento interno se impusieron como la
única respuesta posible. Así, el gobierno de Perón apoyo la industria, la cual
significaba empleo, elemento esencial para evitar conflictos. Esta línea de
políticas económicas fue un éxito durante los primeros años de gobierno
(46-48), no obstante, no tenían una base sólida, y cuando las condiciones
internacionales cambiaron llegó la crisis. La industrialización del país fue
muy débil y estuvo más marcada por las condiciones internacionales que por las
propias políticas peronistas. La economía siguió dependiendo de las actividades
agropecuarias que, además, se vieron privilegiadas a partir de la crisis de
entre 1949 y 1952, ya que estas generaban divisas, esto se tradujo en el
impedimento de que el campo generara excedentes.
Por
último, cabría destacar que durante la presidencia de Perón se produjeron
nacionalizaciones que, sin embargo, no parecen seguir una estrategia definida,
sino que respondían a intereses concretos. Esto es fácilmente comprobable ya
que se nacionalizó la estructura ferroviaria pero no las centrales eléctricas,
que resultaban ser mucho más estratégicas.
De esta
manera podemos concluir que, quitando una vaga referencia al keynesianismo, no
existe en las políticas económicas peronistas un sustento teórico firme y
coherente, sino que apelaban al “pragmatismo” y se justificaban las medidas de
forma paralela a su aplicación, lo que implicaba un gran número de
contradicciones para nada beneficiosas.
Adjunto, para terminar esta entrada, un vídeo en el que Perón habla sobre como organizó la economía para lograr el pleno empleo, pero sin hablar de como distribuyó el dinero para poder mantener estas condiciones, endeudando el Estado y generando gran inflación:
Fuentes:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-22532013000200010
http://cehsegreti.org.ar/archivos/FILE_00000279_1316800050.pdf
https://puntodevistaeconomico.wordpress.com/2012/06/14/la-economia-politica-del-peronismo-1946-1955/
https://www.politicaexterior.com/articulos/politica-exterior/peron-el-maestro-del-populismo/
http://www.libertadyprogresonline.org/2017/12/27/peronismo-y-populismo/
https://www.youtube.com/watch?v=dsAtcfLu1-k
Perón ya lo habíamos dado en clase, pero nunca desde el punto económico y la verdad es que ayuda bastante a entenderlo todo mejor
ResponderEliminarEs abrumador cómo un ejemplo tan claro de populismo sólo ha llegado a nuestros oídos por estar especializándonos en este área y creo que deberíamos ser más conscientes de los ojos con los que vemos el mundo e intentar expandir nuestros horizontes. Sólo siendo realmente conocedores de la realidad universal podemos evitar caer en situaciones similares en el futuro.
ResponderEliminar