Las
políticas populistas se llaman así precisamente porque apelan a su sentido de
popular y del pueblo, y lo son porque funcionan al menos durante algún tiempo.
Los regímenes que utilizan estas políticas suelen pasar por 4 fases:
2)
Desbalances
3)
Aceleración
Getulio
Vargas fue un político brasileño que fue en dos ocasiones presidente de la
Republica, estudio en la escuela de derecho de Porto Alegre. En 1922 fue
elegido diputado en el congreso, en 1926 fue ministro de finanzas, en 1928 fue
gobernador de Rio Grande do Sul y en 1930 se presento a las elecciones pero sin
éxito. Sin embargo con la derrota lidero una revuelta que lo llevó a la
jefatura del Estado y gobernó durante los siguientes catorce años; durante los
cuales creo un régimen autoritario de corte populista. En 1945 un nuevo intento
de golpe lo alejo del poder, empero en 1951 fue reelegido presidente. Este
mandato duro hasta 1954, año en el que se suicidio.

Dio
a Brasil una estructura económica que llevo al aumento del poder del gobierno
federal sobre el estado y gobiernos municipales. Se queda así como un
intermediario que asumió el control. Se habla también de representación de
clases y de un Estado corporativista y de la ampliación de las bases del sector
industrial. Con estas medidas podemos dar por terminada la primera fase de
éxito inicial.
Con
la fase de desbalance, destaco la crisis de la economía cafetalera y sus
posteriores medidas. Como la sustitución del modelo agroexportador por el
desarrollo de una fuerte y creciente industria que permitiese la eliminación de
la dependencia externa y fomentase una economía interna fuerte, lo que da lugar
a una nueva fase de aceleramiento.
Identificamos
como ultima fase de ajuste: 1)
la diversificación de la economía y los nuevos ingresos
2)la
caída de los barones del café es suplantada por el ascenso de las capas medias,
movimientos de los tenientes la clase obrera y los sectores industriales 3)
la creación del Estado Novo que impulso la industria, la política ferroviaria y
la construcción de la siderurgia. Incentivo la industria nacional gravando con
graves aranceles los productos importados 4)
creación de Petrobas y Electrobas, industrias nacionales en poder del estado
De una forma mas detallada podemos decir que entre 1937 y 1945, durante el Estado Novo, Getulio Vargas dio continuidad a la reestructuración del Estado y profesionalización del servicio público, creando el DASP (Departamento Administrativo del Servicio Público} y el IBGE. Abolió los impuestos en las fronteras interestaduales y creó el impuesto a la renta. Se orientó cada vez más en la intervención estatal en la economía y en el nacionalismo económico, provocó un fuerte impulso en la industrialización. Adoptó la centralización administrativa como marca para crear una burocracia de estado fuerte, hasta entonces inexistente. Fueron creados, en ese periodo, el Consejo Nacional del Petróleo (CNP) (posteriormente llamada Petrobrás, en 1951), la Compañía Siderúrgica Nacional (CSN), la Compañía Vale do Rio Doce, la Compañía Hidroeléctrica de São Francisco y la Fábrica Nacional de Motores (FNM), entre otros. Editó, en 1941, el Código Penal y el Código Procesal, todos hasta el día de hoy en vigor. En 1943, Getúlio creó la CLT (Consolidación de las Leyes del Trabajo), garantizando la estabilidad del empleo después de diez años de servicio, descanso semanal, la reglamentación del trabajo de menores, de la mujer, del trabajo nocturno y fijando la jornada laboral en ocho horas de servicio
Vargas
fue la figura política mas influyente de Brasil en el periodo contemporáneo que
consiguió la unificación política y evito la radicalización. Sin embargo, sus políticas
dejaron grandes problemas como legado, entre los que destaca la inflación, la
distorsión de información e imagen, la acentuación de las desigualdades entre
ricos y pobres que se aprecia aun hoy y la elevada deuda externa
BIBLIOGRAFÍA
https://www.monografias.com/trabajos44/getulio-vargas/getulio-vargas2.shtmlhttp://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/critica/nro5/Hirst.pdf
http://www.applet-magic.com/vargassp.htm
http://www.laprensa.com.ar/426754-Brasil-no-olvida-a-Getulio-Vargas.note.aspx
https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/fundacion-getulio-vargas-economia-de-latina-empeora-en-octubre
https://www.lifeder.com/getulio-vargas/
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vargas.htm
https://www.ecured.cu/Get%C3%BAlio_Vargas
Es curioso como con Getulio Vargas encontramos un populismo con un corte bastante fascista.
ResponderEliminarMe parece un artículo muy interesante e ilustrador, puesto que desconocía totalmente de esta personalidad. Asusta lo que los ciudadanos podemos llegar a permitir "en el nombre del pueblo".
ResponderEliminar